INTERÉS GENERAL

Estrés: a qué edad llega a su límite y por qué

El estrés de la mediana edad. Foto: archivo.

Investigadores de Gran Bretaña, Estados Unidos y Singapur analizaron datos relacionados con la salud mental en todos los grupos de edad y llegaron a la conclusión que, tal crisis es real y que el estrés laboral, alcanza su punto máximo aproximadamente a los 45. En dicha edad, las personas comienzan a sentirse “abrumadas por su trabajo”.

Los científicos vieron que las tasas de ansiedad, depresión, dolores de cabeza e insomnio aumentaron cuando las personas alcanzaron el famoso y temido “hito” de la mediana edad.

“Algo elemental parece andar mal en medio de la vida de muchos de nuestros ciudadanos”, concordaron los descubridores, quienes consideraron al fenómeno como una “paradoja inquietante”, debido a que estos sentimientos se exhiben en un momento en el cual las personas deberían ser más felices en cualquier aspecto de la vida.

Desde otra perspectiva, los investigadores creen que lo que sucede podría atribuirse en parte a que las personas sienten que no lograron alcanzar sus objetivos primordiales en sus vidas.

Mujer y estrésEntre los 40 y 50 años es el pico del estrés. Foto: archivo.

Unos estudios realizados antes de la pandemia por COVID-19, arrojaron que, una de cada seis personas en actividad laboral sufre de algún problema en la salud mental y una de cada cinco, posee algún tipo de adicción.

Por otro lado, si bien la paternidad se retrasó en los últimos años y se sabe que la llegada de los hijos suele traer encima una crisis personal, de pareja o laboral, los expertos rechazaron la idea de que los niños tengan algo que ver en este sentimiento de los adultos, ya que los datos mostraban que tanto los padres como los adultos de entre 40 y 50 años (sin hijos) también experimentan una depresión similar en la mediana edad.

 

Detalles del estudio

Para llegar a esta conclusión, publicada por la Oficina Nacional de Investigación Económica de los EEUU, los investigadores recopilaron durante varias décadas datos de registros sobre bienestar y salud de 500 mil personas en países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

“Hay patrones aproximadamente cuadráticos en forma de colina en los datos sobre el suicidio en la mediana edad, los problemas para dormir, la dependencia del alcohol, las dificultades de concentración, los problemas de memoria, la tensión laboral intensa, los dolores de cabeza incapacitantes, los sentimientos suicidas y la depresión extrema”, aclaran los científicos que, al mismo tiempo, remarcan que las personas entre 40 y 50 años tienen el doble de riesgo de sufrir algún tipo de depresión.

En contrapropuesta a este último estudio, en 2020 otro análisis reveló que, después de llegar a la mediana edad, la felicidad aumenta a medida que las personas envejecen, siendo un individuo más feliz a sus 70 años, que a los 20.

Noticias relacionadas

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Argentina superó los 11 mil contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde agosto

admin

Lanzaron la nueva plataforma Crear Juegos en Argentina

admin

Un cáncer mortal y los estudios que poca gente en la Argentina hace para prevenirlo

admin

Desalojan fiesta clandestina con más de mil personas: intentaron coimear a los inspectores con 50 mil pesos

admin

La EMA evalúa la dosis de refuerzo con Pfizer en adolescentes de 12 a 17 años

admin

Esteban Echeverría, el enemigo de Rosas en los libros que vaticinó su propia muerte

admin